¿Qué significado tiene el 21 de Diciembre?


En el movimiento de traslación de Tierra alrededor de Sol hay 4 momentos distintivos, los equinoxios y los solsticios.

El equinoxio es el punto donde el Sol está situado en el plano del ecuador terrestre, provocando que la noche y el día sean de la misma duración.

El solsticio por el contrario, es cuando el sol se encuentra a la mayor distancia angular de la tierra, teniendo como consecuencia que el día y la noche lleguen a su máxima duración.

El Solsticio de invierno, cuando la noche es la más larga del año ocurre entre el 21 y el 22 de diciembre de cada año. Es un evento que tiene una hora precisa, en el 2012 ocurrió a las 11:12 UTC (3:12 hora de Baja California). El próximo año será el 21 de diciembre a las 17:11 UTC (9:11 hora de Baja California).

En el polo norte la noche de hoy será de 24 horas mientras que en el polo sur la luz solar se verá durante todo el día.

Muchas civilizaciones han conocido con precisión la ocurrencia de los solsticios y equinoxios. De hecho una buena fecha para que sea el inicio del año. El fin de las noches largas y el inicio de los días menos cortos. Las culturas prehispánicas consideraban el solsticio de invierno como el cambio del ciclo anual. En general, ha sido festejado y si sigue festejando aunque no seamos concientes de ello.

Para los romanos era el día de Deus Sol Invictus o Sol Invictus, el Sol victorioso, que iniciaba su movimiento aparente hacia el norte derrotando a la oscuridad que se había extendido durante varios días (los últimos seis días de forma aparente). El Sol derrotando a la oscuridad con todo el significado religioso que ello representa. Así se hacía cada 25 de diciembre.

¿25 de diciembre?

¡Pero si estamos hablando del 21 de diciembre!

Pues resulta que en el calendario juliano (que fue el calendario utilizado hasta 1582 cuando fue sustituido por el calendario gregoriano) el solsticio de invierno se festejaba el 25 de diciembre, fecha que se vio modificada en 1582 cuando por el calendario gregoriano fueron eliminados diez días (En México entro en vigor al año siguiente).

Festejos en diferentes culturas

En la cultura japonesa representa el surgimiento de Amaterasu, la diosa del sol. Que fue engañada por otros dioses y recluida en una cueva pero en un espejo se encuentra la imagen de si misma y es convencida por otros diose para volver, regresando con ella la luz solar.

En Mali, Goru es la ceremonia del solsticio de invierno del país dogon . Es el último ritual de la cosecha y celebra la llegada a la humanidad, del dios del cielo, Amma, a través de Nommo dentrode la Aduno koro o el Arca del Mundo.

Papá Noel, Santa Claus, Viejito Pascuero, Colacho o San Nicolás son los nombres con los cuales se conoce en el mundo hispano al personaje legendario que según la cultura occidental trae regalos a los niños por Navidad. Es un personaje inspirado en un obispo cristiano de origen griego llamado Nicolás, que vivió en el siglo IV en Anatolia, en los valles de Licia (en la actual Turquía). Era una de las personas más veneradas por los cristianos de la Edad Media, del que aún hoy se conservan sus reliquias en la basílica de Bari (Italia).

Para los mayas así como para los Aztecas y demás culturas mesoamericanas tiene también un significado especial, que vale la pena dedicarle una reseña completa.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.